Home Blog Page 8340

Onamet pronostica lluvias y oleaje anormal debido a vaguada

0

SANTO DOMINGO.- La Onamet informó que este jueves amaneció nublado con algunas lluvias matutinas hacia el suroeste, la llanura costera del Caribe y el valle del Cibao oriental, esto es producto de la humedad rezagada  de la vaguada.

Dijo que después del mediodía una masa de aire con menor contenido de humedad asociada a un sistema de alta presión, dominará las condiciones del tiempo, propiciando una disminución paulatina de las precipitaciones y solo permitiendo algunos chubascos locales hacia la  cordillera Central y la zona fronteriza.

«Se recomienda en la costa Atlántica, desde Cabo Engaño ( La Altagracia) hasta Punta Gorda( El Seibo), a los operadores de frágiles, pequeñas y medianas embarcaciones permanecer en puerto,  mientras que desde Punta Gorda Hasta bahía de Manzanillo (Montecristi), pueden realizar sus operaciones próximo al perímetro costero. En la costa Caribeña, permanecer en puerto, desde la isla Beata hasta Barahona, por vientos y olas anormales».

Temperaturas calurosas  en  horas diurnas, especialmente en las áreas urbanas.  En la noche y la madrugada, serán agradables en  zonas de montaña y en los valles del interior debido a la época del año.

Distrito Nacional: Medio nublado en ocasiones con algunas lluvias matutinas.

Santo Domingo OesteNublados ocasionales con algunas lluvias matutinas.

Santo Domingo Norte: Medio nublado con lluvias débiles en horas de la mañana.

Santo Domingo Este: Medio nublado con lluvias débiles en horas de la mañana.

Gran Santo Domingo: Temperatura máxima entre 30 ºC  y 32 ºC,  la mínima entre 19ºC a 21ºC.

Fuente: https://noticiassin.com

China detecta 11 nuevos casos de coronavirus, todos ellos “importados”

0

 CHINA.– China registró este miércoles 11 nuevos casos de coronavirus, todos ellos importados, y ningún contagio por transmisión local, informó hoy la Comisión Nacional de Salud.

Estos positivos procedentes del exterior se detectaron en las regiones de Shanghái (este, 4), Cantón (sureste, 3), Sichuan (centro, 2), Heilongjiang (noreste, 1) y Hubei (centro, 1).

Asimismo, la Comisión Nacional de Sanidad detalló que, hasta la pasada medianoche local (16.00 GMT del miércoles), se dio de alta a 48 pacientes.

El número total de contagiados activos en la China continental se situó en 520, de los cuales 10 se encuentran graves.

La institución señaló que, desde el inicio de la pandemia, se han infectado 89.806 personas en el país, de las que 4.636 fallecieron.

Hasta la fecha se ha realizado seguimiento médico a 974.949 contactos cercanos con infectados, de los cuales 8.347 continúan en observación.

Mientras tanto, el total de infectados en la ciudad semiautónoma de Hong Kong ascendió a 10.812 personas desde el inicio de la pandemia, de los que 197 perecieron.

Desde finales del pasado diciembre, el noreste de China sufrió varios rebrotes del SARS-CoV-2, los peores desde marzo de 2020, concretamente en las provincias de Hebei, Heilongjiang, Jilin y también en algunos distritos de Pekín.

Las autoridades aplicaron confinamientos selectivos, realizaron test masivos en las zonas más afectadas y pusieron en cuarentena a los contactos cercanos a los contagiados.

Esas medidas parecen haber permitido contener los rebrotes, que corrían el riesgo de agravarse con los numerosos desplazamientos previstos estos días por las festividades del Año Nuevo lunar, iniciado el pasado 12 de febrero.

Fuente: https://elnuevodiario.com.do

MSP reservará vacunas contra COVID-19 para aplicar segunda dosis

0

SANTO DOMINGO.- A un día de iniciado el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, surge una nueva contradicción entre autoridades sanitarias sobre aspectos vitales del proceso.

Mientras la viceministra de Salud afirmó que con las 20 mil dosis que llegaron el lunes se vacunaran a 10 mil personas que trabajan en las unidades de COVID porque el resto fue reservada para la segunda dosis, el infectólogo Jesús Feris Iglesias, miembro del Gabinete de Salud, aseguró que no se harían reservas, es decir, que se aplicarían todas las vacunas.

La viceministra Ivelisse Acosta, quien dijo que hasta el momento no tienen notificación de efectos adversos en las personas inmunizadas, sostuvo que aunque haya una cobertura de vacunación del 70 u 80 por ciento de la población hay medidas sanitarias que se deben continuar.

Las autoridades explicaron que los menores por debajo de 18 años no están contemplados en el plan de vacunación debido a que hasta el momento ninguna de las casas que producen las vacunas recomienda inocular a ese segmento de la población.

Este miércoles el Ministerio de Salud convocó a un proceso de  licitación para la adquisición de jeringuillas para la jornada de vacunación  contra el coronavirus.

Fuente: https://noticiassin.com

Experto muestra agrado se abra debate en RD sobre utilización residuos combustión de carbón

0

SANTO DOMINGO.- El ingeniero Emil G. Bautista (Ph.D., EIT) mostró su complacencia porque en la República Dominicana ya comienza a abrirse el camino para el debate técnico sobre la utilización adecuada de los residuos de la combustión del carbón que produce la Central Termoeléctrica Punta Catalina, y que reiteró vendrá a reducir el impacto al medioambiente y se aproveche como materia prima en la industria de la construcción.

El experto, quien refiere sobre dos acontecimientos que allanan el camino hacia la discusión técnica sobre el uso del fly ash o desechos de la combustión del carbón, señala que ha llegado el momento de cambiar la mentalidad para que no se siga viendo a este subproducto como un residuo contaminante que no tiene utilización.

Como eventos esperanzadores de la discusión, Bautista citó declaraciones de la directora ejecutiva de la Asociación Dominicana de Cementos, quien en una entrevista en el programa El Nuevo Diario AM reveló que la utilización de los residuos en el cemento está en debate entre las cementeras y las autoridades locales.

Asimismo, refirió informaciones de las autoridades de Ministerio de Energía y Minas y la Administración de Punta Catalina, a finales del año pasado, respecto a que la industria cementera dominicana adquirirá el 90% del subproducto producido.

En otro orden, Bautista señaló que China, India, Estados Unidos, Japón, Australia, y algunos países de Europa están entre las naciones que más utilizan el carbón para producir energía y, por ende, son los que más producen residuos de la combustión del carbón.

Aunque reconoce que la producción de fly ash ha ido disminuyendo desde el año 2002, a causa de que el volumen de generación de energía con carbón ha bajado, el experto prevé un incremento en la utilización beneficiosa de un 38% en el período comprendido entre 2018 y 2039.

Resaltó que a nivel mundial varias asociaciones e instituciones dan seguimiento a la producción y utilización de los residuos del carbón en sus respectivos países.

Sostuvo que los residuos de la combustión de carbón, incorporados como sustituto de una parte del cemento, hace la mezcla más resistente, más fácil de trabajar, más duradera, menos costosa, ayuda a prevenir una deterioración temprana y ayuda al medioambiente.

Manifestó que no se trata de un tema nuevo, y en ese sentido apuntó que la primera referencia de las cenizas del carbón se desarrolló en el 1932, hacen ya casi unos 90 años.

Emil G. Bautista expresa estas consideraciones en un artículo que titula “Producción y utilización de las cenizas de la combustión del carbón”, el cual reproducimos íntegro a continuación:

Ingeniero Emil G. Bautista

Producción y utilización de las cenizas de la combustión del carbón

Para el 2019 se estimó que existían alrededor 2,425 plantas a carbón en todo el mundo con una capacidad combinada de 2,000 gigavatios y que emitieron aproximadamente 15 billones de toneladas de dióxido de carbono (CO2). China, India, Estados Unidos, Japón, Australia, y algunos de los países del continente europeo se encuentran entre los países que más utilizan el carbón para producir energía y por ende son los que más producen residuos de la combustión del carbón.

En las últimas décadas, la industria del carbón y el sector eléctrico han trabajado fuertemente en desarrollar tecnologías limpias para el carbón. Aun así, a través de los años, las plantas de carbón tienen un estigma negativo debido a la emisión de gases tóxicos, material particulado y el problema que puede generar un mal manejo de los mismos. A esto se le añade el hecho de que en países que no poseen una industria de extracción de carbón o su matriz de energía a base de carbón es mínima, no existen organizaciones ni grupos que se dediquen a educar a la población en general de los diferentes usos beneficiosos que puedan tener las cenizas que genera la combustión del mismo. Dichos usos beneficiosos contribuyen a reducir el impacto al medioambiente y a la salud de la población y al mismo tiempo ayudan a reducir el costo de los materiales de construcción, como, por ejemplo, el cemento y el hormigón.

Producción y utilización en el mundo

En China, la utilización de las cenizas del carbón como aditivo del cemento y el hormigón data de la década de 1950. Según el reporte de la utilización comprensiva de recursos, desarrollado por la Comisión de Desarrollo Nacional y Reforma del gobierno de la República Popular China, para el año 2015, se produjeron alrededor de 600 millones de toneladas de residuos del carbón de las cuales se utilizaron beneficiosamente alrededor del 70%. Una cantidad considerable cuando se compara con un 14% y 20% para los años 1980 y 1999, respectivamente. De los 420 millones de toneladas utilizadas beneficiosamente, aproximadamente el 90% o unos 378 millones de toneladas son utilizadas en el cemento, el hormigón y en un nuevo estilo de materiales para paredes. Se estima que para los próximos 20-30 años China mantendrá y posiblemente aumentará su estructura de generación de energía a carbón para abastecer su economía.

En los Estados Unidos para el año 1914 se empezó a reconocer las propiedades puzolánicas del fly ash y para el 1942 se documentó por primera vez su utilización en la reparación de la presa Hoover en Nevada. Según información disponible en la página web de la Asociación Americana de Cenizas del Carbón (ACAA por sus siglas en inglés) para el año 2018 se estima que se produjeron más de 100 millones de toneladas de subproductos de los cuales se utilizaron beneficiosamente alrededor del 58%. Aunque la producción de fly ash ha ido disminuyendo desde el año 2002 debido a que el volumen de generación de energía con carbón ha disminuido se prevé un incremento en la utilización beneficiosa de un 38% en el período comprendido entre el 2018 y el 2039. Esto quiere decir que aún con la disminución de la producción de cenizas del carbón se prevé que su utilización aumente. Esto debido a la gran cantidad de hormigón que se produce de forma habitual con cenizas del carbón, al igual que a la gran cantidad de cenizas del carbón que se conservan en embalses y rellenos sanitarios y a la visión que tiene los Estados Unidos de que este material es una materia prima para la construcción.

Fuente: https://elnuevodiario.com.do

"Se espera un crecimiento económico en RD de entre 5% y 6% del PIB", dice economista

0

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional han revisado en las últimas semanas sus estimaciones de crecimiento económico a nivel mundial para el año en curso, tomando en cuenta los efectos de la crisis sanitaria global.

El economista Magín Díaz informó que la pandemia ha dejado una crisis económica en el país que podría ser superior el 6 por ciento del producto interior bruto (PIB) en el 2020 y que se espera un crecimiento de un 5% y 6% para este 2021.

El ex directo de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) dijo que el COVID-19 dejó una de las crisis más grande del país pese a la ayuda que dio tanto el Banco Central como el Gobierno.

«Yo creo, que hay que ser optimistas, las autoridades tanto del Gobierno como del Banco Central y también internacionalmente los organismos, esperan que la actividad económica se recupere en el 2021 con un crecimiento que vaya entre 5% y 6% del PIB», expresó .

Latinoamérica no recuperará el nivel previo a la pandemia hasta 2023

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este lunes que la región de Latinoamérica y el Caribe no recuperará el nivel de su actividad económica previo a la pandemia del coronavirus hasta 2023, principalmente por el fuerte impacto de la crisis sanitaria en el empleo.

«Según el pronóstico, el producto de la región retornará a los niveles previos a la pandemia apenas en 2023, y el producto interior bruto (PIB) per cápita lo hará en 2025, es decir, más tarde que otras regiones del mundo», señaló el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, Alejandro Werner, en un nuevo análisis del desarrollo de la región latinoamericana.

De acuerdo al Fondo, la crisis de la covid-19 ha repercutido «desproporcionadamente en el empleo», y las pérdidas se han concentrado sobre todo en las mujeres, los jóvenes y los trabajadores informales y menos cualificados.

En su informe, el equipo liderado por Werner explicó que a pesar de que las economías de América Latina y el Caribe comenzaron a revertir la devastación económica inicial que dejó la pandemia a principios de 2020, el recrudecimiento de los casos a finales de ese año «amenaza con frustrar una recuperación que ya es desigual y con agravar los enormes costos sociales y humanos».

Esta situación llevó a varios Gobiernos de la región a reintroducir medidas de confinamiento más estrictas, órdenes que también afectaron a la actividad económica de estos países con grandes tasas de trabajo informal.

Pese a este contexto, el FMI elevó este lunes al 4,1 % su pronóstico de crecimiento regional para 2021, comparado con el 3,6 % calculado en octubre, en vista de los resultados más sólidos de lo previsto en 2020, la expectativa de que se amplíen las campañas de vacunación, las mejores perspectivas de crecimiento para Estados Unidos y el aumento de los precios de algunas materias primas.

Más allá de las previsiones macroeconómicas, el Fondo lamentó que los costos sociales y humanos de la pandemia «han sido enormes» hasta ahora, y avisó que «hacen que se cierna un gran sombra en este último pronóstico».

En ese sentido, señalaron que se estima que más de 17 millones de personas han entrado en una situación de pobreza dentro de la región, mientras que el empleo permanece por debajo de los niveles previos a la crisis y «es probable» que la desigualdad haya aumentado en la mayoría de los países.

De hecho, el FMI subrayó que sus cálculos agregados para la región «ocultan importantes diferencias entre los países», ya que el crecimiento para este año ha sido revisado al alza en Brasil, México, Chile, Colombia y Perú, pero a la baja en la región del Caribe, del 4 % al 2,4 %, ya que la reanudación de las actividades de viajes y turismo, vitales para la región, ha tardado mucho más de lo previsto.

«La incapacidad para contener las nuevas infecciones, la imposición de nuevos confinamientos y el consiguiente cambio de comportamiento de la gente supondrán un lastre para el crecimiento», agregaron.

 

Fuente: https://noticiassin.com

VÍDEO // Persisten dudas sobre efectividad de vacuna

0

SANTO DOMINGO.- Algunos ciudadanos entienden que el presidente Luis Abinader debió ser el primer el dominicano en recibir la  vacuna contra el COVID-19 y así despejar las dudas que existen en algunas personas que se niegan a ser inmunizadas.

Los consultados explicaron que el mandatario debió predicar con el ejemplo y con esta acción habría dado seguridad a la población.

Varios residentes en Cristo Rey,  Ensanche La Fe y el Luperón entienden que una buena manera de desmontar los comentarios en las redes sociales es que tanto el presidente como la vicepresidenta reciban la vacuna.

Pese a las críticas y a los cometarios muchas personas dijeron que apoyan el proceso y se mostraron de acuerdo en recibir el fármaco.

Sin embargo,  otros  dijeron que le gustaría esperar un poco y  ver cómo reaccionan los primero dominicanos que fueron inoculados contra el coronavirus.

Algunas personas dijeron que siempre se le teme a lo desconocido y que es normal que exista algún tipo de temor y desconfianza a la vacuna.

Algunas de las personas consultadas entienden que la vacuna es la única vía para salir de la pandemia, por lo que piden a las autoridades diseñar estrategias para generar confianza en el fármaco.

Declaraciones íntegras:

Fuente: https://noticiassin.com

Fritz Jean: “Haití está en una situación explosiva”

0
Puerto Príncipe, Haití

Haití se halla al borde del abismo. El prestigioso economista y político Fritz Jean analiza la situación creada en el país tras el intento de golpe de estado, con supuesto plan de asesinato, denunciado por el plenipotenciario presidente Jovenel Moise al que amplios sectores consideran ilegítimo al entender que su mandato caducó el pasado 7 de febrero. Jean afirma que Moise, a quien denomina ‘expresidente’, desea instaurar una dictadura en Haití y le acusa de orquestrar un “golpe de estado imaginario”.

En la siguiente entrevista, el presidente del Observatorio del Instituto Haitiano de Políticas Públicas (INHOPP) advierte sobre la “situación explosiva” en un país profundamente molesto por el apoyo internacional al cuestionado mandatario aunque espera una próxima rectificación de la nueva administración estadounidense. También señala a las élites haitianas por contribuir al empobrecimiento de la población y al establecimiento de una sociedad de apartheid silencioso.

¿Cuál es la situación actual en Haití tras los sucesos del domingo 7 de febrero? ¿Cuál es el origen de esta crisis?
De acuerdo con la Constitución haitiana, el mandato del expresidente Jovenel Moise finalizó el 7 de febrero de 2021. El Consejo Superior del Poder Judicial (CSPJ), y La Federación de Abogados de Haití así lo constatan. La Conferencia Episcopal de Haití, en nota enviada a la nación el 2 de febrero de 2021, recuerda que el Presidente de la República ha aplicado la ley electoral para diputados, senadores y alcaldes en años anteriores. Afirmó así la unidad de la ley para todos los funcionarios electos, incluido él mismo, proclamando así que la ley es una para todos. Por lo tanto, los obispos pidieron al expresidente que respete la Constitución y acepte el fin de su mandato el 7 de febrero de 2021.

Al aferrarse al poder, el expresidente se ha levantado contra la ley madre del país y se opone a todas las organizaciones de la sociedad civil – organizaciones de derechos humanos, sindicatos, académicos, iglesias – que se oponen a esta violación de la Constitución y a la deconstrucción de las instituciones que nos quedan. De hecho, para socavar cualquier deseo de los funcionarios estatales de respetar la ley y la Constitución, el expresidente ha instrumentalizado a la Policía Nacional y ha arrestado y humillado a un juez del Tribunal de Casación, Yvickel Dabresil*, por un golpe de Estado imaginario. El exrepresentante parece obligar a los haitianos, por todos los medios, a acompañarlo en su realidad alternativa.

Tras esta decisión unilateral del expresidente de la República de permanecer en el poder más allá del 7 de febrero de 2021, a través de la violencia, el despilfarro de fondos estatales con firmas de lobby en Washington, y la manipulación de los medios de comunicación, Haití se encuentra en una situación explosiva.

Al mantener un estado depredador, que apenas proporciona algunos servicios básicos a la población, las élites haitianas, en conjunto, han contribuido al empobrecimiento de la población y al establecimiento de una sociedad de apartheid silencioso. La forma última de esta configuración es la captura del Estado por una franja de élites económicas y unos pocos políticos emprendedores, por la instrumentalización de los órganos estatales y la cooptación de grupos armados juveniles para mantener sus competencias. La crisis actual no es más que una manifestación de la exacerbación de los conflictos entre estos grupos y el resto de la población desalentada.

¿Está el país al borde de una guerra civil, de un enfrentamiento armado?
Dudo mucho que se produzca un enfrentamiento armado en Haití. Si la crisis no se resuelve en un plazo razonable, seguramente habrá algunas escaramuzas aisladas de ciudadanos cansados del insostenible nivel de exclusión económica y social. Además, los síntomas de la desesperación son visibles: emigración desordenada a las islas del Caribe y América Latina; botes que invaden las costas de Florida, la prostitución de los jóvenes, el uso de jóvenes en bandas armadas… La violencia, ya insostenible con secuestros, violaciones y asesinatos, se incrementará hasta que los actores de la sociedad civil y los del sector empresarial que han permanecido en silencio ante las violaciones a la Constitución y los derechos humanos, se sumen a las demandas de la población activa contra los abusos de este Estado delincuente. Obviamente, el apoyo a veces tácito de actores de las principales capitales del mundo en Norteamérica y Europa a los actuales funcionarios en Haití los refuerza en sus acciones antidemocráticas y contribuye a avivar la violencia estatal. Una posición clara a favor del Estado de Derecho contribuirá, sin duda, a desactivar esta bomba social.

El presidente de Haití ha denunciado que hubo un intento de golpe de estado con un plan para asesinarle.
¿Cómo hablar de un golpe de Estado contra un expresidente que acude a un carnaval tras un atentado contra su vida? El mandato del presidente expiró el 7 de febrero de 2021 según constitucionalistas y académicos del país. Para no desviarse de la Constitución, los partidos políticos y personalidades de la sociedad civil consideraron la elección de un juez de la Corte de Casación, entre tres nombres seleccionados, para conducir los asuntos de estado mientras se organizan las elecciones presidenciales. Uno de los contendientes es el juez Dabresil. Si hay un golpe de estado a imaginar debe ser contra estos tres jueces. Para los haitianos razonables, esto suena como un mal guión de una película de Hollywood, interpretada por actores mediocres.

Fuente: https://listindiario.com