Retos y desafíos de la educación inclusiva en la República Dominicana

Por: Arisleyda Maciel Florian y Natividad Medrano Adame

Resumen

En este artículo se presentan los retos y desafíos a los que se ha enfrentado la implementación de la educación inclusiva en la República Dominicana. Se analizan las actitudes de los maestros y la familia frente a esta propuesta, ya que no es un secreto que tanto los educadores como la familia desconocen el derecho a la educación que tienen los niños con necesidades especiales. Es importante conocer las leyes que sustentan estos derechos, además es necesario conocer la estructura del sistema educativo dominicano, y las adaptaciones a nivel curricular para hacer cambios que permitan atender a la diversidad.

Palabras claves: currículo, educación inclusiva, familia, maestros, legislación, retos y desafíos, sistema educativo.

Arisleyda
Arisleyda Maciel Florian.

Introducción

La educación es un derecho de todos, es el medio fundamental de las sociedades para conservar, transmitir y transformar la cultura y la vida de los individuos. En este sentido se constituye en el soporte para el desarrollo de las humanidades, la ciencia y la tecnología, actividades sustantivas para el avance y el progreso de las naciones. Una aspiración de la sociedad es aumentar la calidad de la formación de los miembros que la integran para lograr el nivel de competitividad exigido por los procesos de modernización y globalización. Para enfrentar los retos impuestos por las actuales exigencias internacionales es indispensable fortalecer la educación inclusiva en la República Dominicana.

Sistema educativo en la República Dominicana

En la República Dominicana, el derecho a la educación es un derecho constitucional, marcado en con el nombre Derecho a la educación, el cual cita: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. Art. 63.

Según la Ley general de educación 66-97 el sistema educativo tiene como uno de sus principios la educación permanente. A tal efecto, el sistema educativo fomentará en los alumnos desde su más temprana edad el aprender por sí mismos y facilitará también la incorporación del adulto a distintas formas de aprendizaje.

Para cumplir con estos fines, el sistema educativo dominicano comprende los siguientes niveles: Nivel Inicial, Nivel Primario, Nivel Secundario y el Nivel Superior
La educación básica en República Dominicana es obligatoria, ya que es la etapa del proceso educativo considerado como el mínimo de educación a que tiene derecho todo habitante del país. Mientras que el nivel secundario no lo es, aunque es deber del estado ofrecerla gratuitamente.

El currículo dominicano ha sido modificado para ajustarlo a las demandas que plantea la sociedad actual, en consonancia con el derecho al desarrollo humano pleno e integral de toda la ciudadanía. Con el propósito de propiciar oportunidades de aprendizaje a niñas, niños, jóvenes y personas adultas en todos los niveles, modalidades y subsistemas, desde una perspectiva de inclusión, equidad, pertinencia y calidad.

El currículo se fundamenta en el enfoque por competencias, el cual tiene como objetivo lograr una formación integral del estudiante, desarrollar en ellos capacidades, habilidades y potencialidades que forman parte del repertorio personal natural.

Educación inclusiva

La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) define la educación inclusiva como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación.

Natividad Medrano
Natividad Medrano Adame.

La Educación inclusiva implica que todos los jóvenes y adultos de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de su origen, sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje o discapacidad. (UNESCO, 2003).

La inclusión educativa ha venido moviendo al mundo de la educación desde finales del siglo pasado. La República Dominicana no ha estado ajena a este movimiento pues ha participado en los diferentes eventos internacionales. En febrero del 2000 se celebró en Santo Domingo la Reunión Regional de las Américas, preparatoria para el Foro Mundial de Educación para Todos.

El enfoque de educación inclusiva, implica modificar substancialmente la estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica de las escuelas para dar respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los niños y niñas, de forma que todos tengan éxito en su aprendizaje y participen en igualdad de condiciones. (UNESCO, 2003).
En las últimas décadas han sido varias las acciones desplegadas con el objetivo de promover una mayor concienciación a favor de una educación de calidad y sin exclusión. En junio de 2014 se llevó a cabo en Santo Domingo el Congreso Iberoamericano de Educación Inclusiva, auspiciado por el Despacho de la Primera Dama (DPD), el Ministerio de Educación (MINERD) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).En septiembre de 2015 se desarrolló el Congreso “Avances y Desafíos para la Atención Inclusiva de las Personas con Trastorno del Espectro Autista”, bajo el auspicio del Despacho de la Primera Dama y la OEI.

Como puede apreciarse, el propósito de todas estas acciones ha sido promover e incentivar el cambio educativo hacia una educación de calidad para todos y todas.

La inclusión educativa proclama un compromiso real para erradicar la exclusión, educar a todos los alumnos en el reconocimiento y la valoración de la diversidad, promover que todos los alumnos participen y abrir la escuela a las familias, a los niños y a la comunidad.

Legislación sobre educación y atención a personas en situación de discapacidad

A nivel estatal en República Dominicana se han dictado leyes, y existe en el país una normativa en la que se reafirman los compromisos asumidos en los convenios internacionales a favor de la atención a la diversidad en general y de la inclusión educativa en particular.

El primer intento por desarrollar la Educación Especial en el país está registrado en el año 1915, con la instalación de una escuela para niños con deficiencia intelectual, adscrita a la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad capital. El 27 de junio de 1951 que se promulgó la Ley Orgánica de Educación No. 29-09 que reconocía la Educación Básica Obligatoria e introdujo la Educación Especial en el sistema educativo dominicano. En 1953, con el apoyo de la Secretaría de Educación, Bellas Artes y Cultos, se creó la primera Escuela de Educación Especial del sector privado, bajo la dirección de la profesora Leda Fiallo.

En 1997 se puso en vigencia la Ley General de Educación, en la que se reorientaron los servicios de la Educación Especial bajo las nuevas concepciones pedagógicas, con el fin de ir incorporando a los centros de enseñanza regular a los alumnos con discapacidad y para dar cumplimiento a la ley.

En 1998 – 2000 se llevó a cabo un proyecto de Desarrollo de Escuelas Inclusivas, focalizado en la frontera, en escuelas ubicadas en zonas de extrema pobreza. Este proyecto fue una iniciativa llevada a cabo por la Dirección de Educación Especial y la UNESCO. Dentro de sus componentes principales figuraban: infraestructura, dotación de recursos, capacitación docente y apoyo comunitario.

El 29 de junio de 2000 se promulgó la Ley No. 42- 00, la misma ampara y garantiza la igualdad de derechos y la equiparación de oportunidades a todas las personas con discapacidad y regula las personas morales, sin fines de lucro, cuyo objeto social sea trabajar para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Actitudes del maestro frente a la educación inclusiva

La actitud del profesor es fundamental en el proceso de inclusión educativa. En la mayoría de los casos los profesores poseen una actitud negativa frente a la inclusión de estudiantes con NEE. (Maribel Granada Azcárraga, 2013).

Investigaciones de los autores de Boer, Pijl y Minnaert (2011), plantean que los profesores/as son personas claves en la implementación de la educación inclusiva. Una actitud positiva juega un rol esencial en la implementación de cambios educacionales exitosos.

En este sentido, autores como Avramidis y Kalyva (2007) ponen de manifiesto cómo los docentes afirman tener actitudes positivas hacia la idea de inclusión, aunque prefieren la presencia en el aula del maestro de educación especial o que el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo continúe recibiendo servicios en el aula de educación especial.

Familia frente a la educación inclusiva

La familia desempeña un rol fundamental en la educación de los hijos. De acuerdo a Antonio Bolívar, especialista en educación, la familia y la escuela son dos mundos que necesitan trabajar en común para lograr un desarrollo óptimo en el niño.

¿Cómo toma la familia de un hijo con discapacidad el tema de su educación?
En la actualidad la inclusión educativa constituye una esperanza para la familia, quien busca encontrar en éste ámbito respuestas y ayuda frente a la gran preocupación sobre el futuro que deparará para los niños con discapacidad en el ámbito educativo.

Experiencia desde la práctica

A continuación se presentarán algunas reflexiones desde la experiencia de la pasantía de las autoras del artículo.
Desde las experiencias adquiridas en las prácticas docentes y conversaciones con maestros de algunos centros educativos en San Juan de la Maguana República Dominicana, es evidente que estos no se encuentran en total disposición para atender a niños con necesidades especiales. Muchos afirman que no están preparados para trabajar con ese tipo de niños y que los centros no cuentan con los recursos necesarios para su enseñanza.

La mayoría de los profesores apoyan la inclusión, aunque su convencimiento disminuye cuando estos deben implicarse en el proceso, ya que dicen que se necesitan personas capacitadas para trabajar con este tipo de niños porque ellos no tienen el tiempo ni manejan estrategias para incluir los niños con normalidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

teniendo en cuenta los aspectos mencionados anteriormente se puede observar que la implementación de la Educación Inclusiva en la República Dominicana y específicamente en el municipio de San Juan de la Maguana, supone retos y desafíos tales como:
Que las personas comprendan la inclusión como un derecho.
Promover la creatividad y la innovación educativa de los maestros.
Crear metodologías alternativas que atiendan a todo el alumnado sin excepción.
Crear infraestructuras que estén acorde a las necesidades de los niños con NEE.
La falta de recursos en los centros educativos para atender las necesidades de estos niños.

A modo de conclusión

La inclusión educativa proclama un compromiso real para erradicar la exclusión, educar a todos los alumnos en el reconocimiento y la valoración de la diversidad, promover que todos los alumnos participen y abrir la escuela a las familias, a los niños y a la comunidad. Además supone una actitud de valoración positiva hacia la participación entre las personas sin ningún tipo de discriminación, y hacia la comprensión de la diversidad como un factor de aprendizaje favorable y necesario en los centros educativos.

Todos los cambios señalados no pueden llevarse a cabo si los docentes y especialistas no cuentan con las competencias necesarias para desarrollar una práctica educativa distinta. Por ello es fundamental renovar los programas de formación docente inicial y en servicio y de otros especialistas para responder a los requerimientos de la educación inclusiva. Es también importante que los profesores tengan unas condiciones laborales adecuadas, una mayor valoración por el trabajo que realizan y una serie de incentivos que redunden en su desarrollo profesional.

Es importante una relación de colaboración entre todos los implicados en el proceso: entre directivos, directivos y docentes, entre docentes, entre docentes y padres, y entre los propios alumnos. Los padres han de participar en las actividades de la escuela, en el apoyo de determinados aprendizajes en el hogar y en el control de los progresos de sus hijos.

Referencias

Boer, A. ,. (2011). Actitudes de los docentes de la escuela primaria regular hacia la educación inclusiva. 4-5.
Maribel Granada Azcárraga, M. P. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. SciELO Analytics, 1.
MINERD. (s.f.). Educando. Obtenido de Educando: http://www.educando.edu.do/articulos/docente/oportunidades-de-aprendizaje-con-un-curriculo-por-competencias/
UNESCO. (2003). Educación Inclusiva. Obtenido de Educación Inclusiva: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad1/u1.I.2.htm

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Compartir esta noticia:

Popular

Puede te guste
Relacionados

Junta Central Electoral arranca con el empaque de las valijas electorales

A 23 días de los comicios, la Dirección Nacional...

Henry Molina destaca relevancia de «Conferencia del Poder Judicial» para futuro de la justicia

El juez presidente enfatizó la importancia de los trabajos...

Andrés Bautista llama a perremeístas sentirse orgullosos por participación de Abinader en debate

Manifestó que la participación del también presidente de la...

Madre de Joshua Omar conforme con sentencia contra implicados en la mu3rte de su hijo

Después de escuchar las sentencias de 15, 20 y...