Ministerio de Economía señala retos para convertir crecimiento en calidad de vida

El documento "Balance económico preliminar del primer período de 2024 y desafíos de desarrollo de largo plazo" resalta que, para convertir crecimiento en calidad de vida, la República Dominicana debe derribar un número importante de barreras estructurales como las restricciones de capital humano, la limitada competitividad de la economía en sectores más intensivos en conocimientos y tecnología y la insuficiencia fiscal.

República Dominicana: El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd) informó este miércoles que durante el primer trimestre del presente año la economía mantuvo la senda de la recuperación plena del crecimiento económico y plantea la necesidad de reformas para que sea más sostenido e inclusivo.

El documento "Balance económico preliminar del primer período de 2024 y desafíos de desarrollo de largo plazo" resalta que, para convertir crecimiento en calidad de vida, la República Dominicana debe derribar un número importante de barreras estructurales como las restricciones de capital humano, la limitada competitividad de la economía en sectores más intensivos en conocimientos y tecnología y la insuficiencia fiscal.

También la insostenibilidad financiera del sector eléctrico, los bajos salarios, la limitada protección que ofrece la seguridad social y una serie de arreglos y capacidades institucionales que limitan las transformaciones y la modernización productiva.

"La transformación del aula en un espacio efectivo de enseñanza y aprendizaje es probablemente el desafío más importante que enfrenta el país porque las limitadas habilidades humanas son la restricción más severa para el desarrollo y bienestar a la que nos enfrentamos", indica.

Cita que la insuficiencia fiscal también necesita ser enfrentada, tanto por el lado de los gastos como por el de los ingresos.

Además, reformar la gestión en la distribución de energía para incrementar las cobranzas y transitar hacia la sostenibilidad financiera de la distribución de energía representaría un notable alivio para las finanzas públicas, debido al peso que representa el subsidio público.

De igual modo, la reforma laboral y de los mecanismos de ajustes salariales es otra de las reformas relevantes y el sistema de seguridad social.

IMAE
La publicación de la Dirección de Análisis Macroeconómico del Viceministerio de Análisis Económico y Social resalta que el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) presentó una expansión acumulada en el primer trimestre de 4.1 % y de 5.1 % para el primer cuatrimestre.

Asimismo, señala que el "intenso" dinamismo verificado en abril (7.8 %), el más alto registrado desde diciembre de 2021, más que compensó el débil registro de marzo (1.6 %).

Precisa que además del crecimiento observado en las actividades de hoteles, bares y restaurantes (11.0 %) y otros servicios en el primer trimestre, la actividad económica se vio favorecida por los remanentes del estímulo monetario aplicado desde mediados de 2023 que expandió la oferta de crédito, así como el gasto de capital gubernamental.

También señala que la tendencia positiva del sector turístico se mantuvo para abril.

"Los arribos de visitantes totalizaron 4,149,756, para una expansión de 10.8 % con respecto a enero-abril de 2023. Por su parte, el sector agropecuario registró un crecimiento de 3.7 %", agrega.

Mercado de trabajo
A su vez, resalta la expansión en el nivel de actividad que tuvo un reflejo positivo en el mercado de trabajo. En el primer trimestre de 2024, el total de personas ocupadas fue de 4.9 millones, 172 mil personas o 3.6% más que en el primer trimestre de 2023.

"Esto resultó en reducciones en todos los indicadores de desocupación, los cuales se mantuvieron por debajo de los valores promedio 2014-2019.", señala.

De acuerdo con el documento, la inflación se mantiene baja y estable, ajustada a los objetivos de política monetaria y contribuyendo a un entorno de mayor confianza y certidumbre.

Agrega que, entre enero y mayo, la tasa de inflación mensual osciló entre -0.10 % y 0.39 %, inferior a los niveles observados en ese período en 2023.

Sostiene que, para mitigar los efectos de las presiones externas sobre el nivel general de precios, hasta mayo el gobierno había trasferido unos 11,000 millones de pesos en subsidios, entre estos subsidios a los combustibles, al transporte, a los alimentos y a los fertilizantes.
En ese aspecto, establece que se destinaron aproximadamente 18,000 millones de pesos en transferencia sociales como Aliméntate, Bono Luz, Bonogás y otros.

Fuente: https://www.diariolibre.com

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Compartir esta noticia:

Popular

Puede te guste
Relacionados

El nuevo Código Penal excluye al Estado, iglesias y otras instituciones de responsabilidad criminal

Asimismo, en el artículo 8 detalla que “las personas...

Condenan un profesor a 10 años de prisión por viol4r a su hija, en Santiago Rodríguez

La sentencia recayó sobre Reyes María Estévez Rodríguez (El...

Hernani Aquino dice le preocupa el silencio ante muertes por accidentes de tránsito

Aquino, defensor de la seguridad vial y la concienciación...

Sistema próximo a convertirse en ciclón tropical este viernes o sábado; alcanza 90 % de probabilidad

Se recuerda que una depresión tropical, una tormenta y...