Home Blog Page 20064

Se establecen líneas de combate sobre inmigración legal en EE.UU.

0

EE.UU_La batalla por el futuro de la inmigración legal en EE.UU. alcanzará un punto crítico durante los próximos días debido al intento del presidente Donald Trump de poner fin a lo que él llama “migración en cadena”.

Después de que un acuerdo presupuestario bipartidista pusiera fin a un breve cierre gubernamental la semana pasada, la Cámara de Representantes y el Senado ahora analizarán el futuro de los “Soñadores”, los jóvenes inmigrantes indocumentados que llegaron a EE.UU. cuando eran niños, así como el de las reformas migratorias más amplias que pudieran transformar por completo la forma en la que Washington le permite la entrada a inmigrantes legales al país.

La inmigración fue uno de los temas clave en los desacuerdos entre los demócratas y los republicanos que condujeron al cierre, y el acuerdo presupuestario no ofreció una manera de acabar con el punto muerto en relación con el destino de los Soñadores.

El Sr. Trump ha respaldado un proyecto de ley en el Senado cuyo objetivo es reducir a la mitad el número de inmigrantes legales que entran a EE.UU. limitando los miembros de la familia que un ciudadano estadounidense, o titular de una tarjeta de residencia permanente, puede patrocinar. Una medida como ésta revocaría cinco décadas de consenso político en el que a los inmigrantes con familias en EE.UU. se les da prioridad.

“Bajo el descompuesto sistema actual, un solo inmigrante puede traer un número virtualmente ilimitado de parientes lejanos”, declaró el Sr. Trump ante los aplausos republicanos y los siseos demócratas durante su discurso sobre el Estado de la Unión el mes pasado. “En nuestro plan nos enfocamos en la familia inmediata al limitar los patrocinios a los cónyuges y a los hijos menores de edad. Esta reforma vital es necesaria, no sólo para nuestra economía, sino también para nuestra seguridad y para el futuro de EEUU”.

Los demócratas se oponen a la propuesta de ley republicana, la cual pudiera presentarse ante la Cámara tan pronto como este mes. Ellos han abogado en nombre de dos proyectos de ley bipartidistas, actualmente en discusión en la Cámara de Representantes y en el Senado, los cuales proporcionarían amnistía a los Soñadores y fortalecerían la seguridad fronteriza, pero no proporcionarían fondos para el muro fronterizo del Sr. Trump ni cambiarían la inmigración legal.

Paul Ryan, el presidente de la Cámara, ha indicado que no presentará un proyecto de ley de ese tipo porque no cree que el presidente lo firmaría.

Los defensores de la inmigración han acusado al presidente de extender sus ataques contra los inmigrantes ilegales al también incluir a los legales distorsionando cómo funciona el sistema de inmigración basado en nexos familiares.

Antes del Sr. Trump, pocos republicanos seriamente discutían reducir la inmigración legal, comentó Alex Nowrasteh, un analista de política de inmigración en el Instituto Cato, un grupo de expertos de tendencia libertaria. “La idea de que esto ahora se ha convertido en un tema central muestra cuánto ha cambiado el partido durante los últimos años”.

Las encuestas muestran una nación dividida en relación con el tema. Los demócratas señalan una encuesta realizada en junio de 2017 por Gallup que reveló que el 62 por ciento de los estadounidenses, incluyendo un 49 por ciento de los republicanos, deseaba que los niveles de inmigración en EEUU aumentaran o se mantuvieran en sus niveles actuales. Éste representa un drástico cambio de la posición de mediados de la década de 1990 cuando aproximadamente dos tercios de los estadounidenses querían niveles más bajos de inmigración.

Sin embargo, la Casa Blanca cita una encuesta de Harvard-Harris de enero de 2018 en la que cuatro quintos de los encuestados respondieron que la prioridad debería ser “la capacidad de una persona de contribuir a EE.UU. medida por su educación y por sus habilidades”, en lugar de si esa persona tenía familiares en EEUU.

Mark Krikorian, quien asesoró al Sr. Trump en asuntos de inmigración y es director ejecutivo del Centro de Estudios Migratorios — el cual respalda restricciones más estrictas en la inmigración — dijo que la encuesta de Harvard-Harris había mostrado que mientras los republicanos centristas abogaban por reformas más moderadas durante el último proyecto de ley bipartidista del Congreso sobre inmigración en 2013, los votantes republicanos tenían una opinión completamente diferente.

“La desconexión entre los puntos de vista de la élite y las opiniones del público es la razón por la cual tienes a Trump. El Partido Republicano, particularmente en materia de inmigración, pero también en comercio, estaba fuera de sintonía con sus propios votantes”.

Los demócratas están contraatacando. Cecilia Muñoz, quien ayudó a crear la política de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) de la cual son los Soñadores los beneficiarios, dijo que el Sr. Trump estaba tratando de obtener apoyo para reinventar el sistema de inmigración estadounidense completo. “No tienes que elegir entre un sistema basado en los nexos familiares y una inmigración basada en el mérito. Puedes tener ambas cosas”.

Mientras que otros países como Australia y Canadá han adoptado un sistema de inmigración basado en el mérito, EEUU distribuye más tarjetas de residencia permanente por razones familiares que por empleo, con la creencia de que atraer a más familias, en lugar de a más trabajadores inmigrantes, era mejor para el tejido social. Según el Departamento de Seguridad Nacional, aproximadamente dos tercios de las tarjetas de residencia distribuidas entre 2007 y 2016 se otorgaron a inmigrantes cuyos familiares estadounidenses habían solicitado su ingreso.

Los titulares de la tarjeta de residencia estadounidense pueden patrocinar a sus cónyuges e hijos no adultos para que vengan a EEUU con ellos, mientras que los ciudadanos estadounidenses pueden solicitar que a sus padres, a sus hermanos y a sus hijos adultos se les otorgue residencia en EEUU.

En la práctica, sin embargo, esos padres y hermanos e hijos adultos probablemente esperarán años antes de que su solicitud sea examinada, lo cual significa que pasarán décadas antes de que los miembros de la familia puedan patrocinar a sus propios familiares en el tipo de ‘cadena’ que el Sr. Trump describe.

“Esas categorías de visa están tan atrasadas en este momento, dependiendo del país del que provengan, que puede tomar de diez a 20 años para que esa persona llegue a EEUU”, dijo Romy Kapoor, un abogado de inmigración en Atlanta.

En enero, el Departamento de Estado solamente estaba revisando las solicitudes de hermanos, padres e hijos adultos que se presentaron el 22 de junio de 2004 o antes de esa fecha. Para quienes están presentando solicitudes de Filipinas y de México, los dos países que producen la mayor cantidad de solicitantes, el tiempo de espera es más de dos décadas.

Fuente: www.diariolibre.com

Cuando los fiscales cuestionan el sistema de justicia

0

SANTO DOMINGO. Por años al sistema de justicia dominicano le ha llovido las críticas de todos los sectores, sin embargo, las aguas se detienen cuando son sus propios actores quienes exigen un mejor manejo del Poder Judicial.

Un fiscal es un funcionario público, un abogado del Estado. No deja de sorprender cuando deciden cuestionar el lugar para el que prestan sus servicios. Hacerlo sin dudas requiere de gran valentía y deja ver que la reestructuración del sistema judicial nacional es urgente.

La crítica más reciente de parte de un fiscal a la justicia dominicana la hizo Yeni Berenice Reynoso, quien volvió a cuestionar el sistema por el caso del desfalco de más de RD$100 millones de pesos a la Dirección General de Aduanas (DGA), que generó un escándalo en el 2010 por involucrar a hijos de funcionarios y legisladores, y cuya última decisión, dictada en esta semana, descarga a tres acusados y condena a otros tres.

Cuando los fiscales cuestionan el sistema de justicia

Reynoso afirma que la sentencia “tiene serios defectos jurídicos” porque, a su entender, “el retiro del querellante es irrelevante para una sanción penal, en un caso de acción pública”, y criticó que en el expediente de corrupción “se condena al cómplice y se descarga a los autores”.

En mayo de 2017 la fiscal del Distrito Nacional, expresó que sentía vergüenza del sistema judicial del país y dijo que “tendrán poder para quitarle todo, pero no su dignidad”, tras referirse al caso del exministro de Obras Públicas, Víctor Díaz Rúa.

En su cuenta de Twitter dijo: “Hace meses pedí una investigación contra la jueza Cristo, aporté pruebas y la respuesta que recibo del Poder Judicial es su designación al caso Díaz Rúa”.

Aseguró que este sistema está corrompido y lo afirma porque lo vive desde dentro.

“Solo yo sé lo que ha sido llevar este caso de Víctor Díaz Rúa como fiscal, yo sí sé los intereses que hay aquí, y yo lo sé por las presiones que he recibido al punto de que una gente se sentó al frente de mi despacho y me dijo, usted lo archiva o está destituida”, dijo en ese momento.

En años anteriores la fiscal del Distrito había denunciado la “participación descarada de la política en la justicia” y admitió que para el Ministerio Público (MP) es difícil perseguir la corrupción.

En 2013 había reconocido que la justicia dominicana está obsoleta y a merced de los delincuentes, razón por la que entendía debía ser relanzada.

Cuando los fiscales cuestionan el sistema de justicia

Asimismo, el exprocurador general de la República Francisco Domínguez Brito, dijo que se impuso la impunidad en la ratificación del “no ha lugar” dictado por la Segunda Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia en favor de Félix Bautista y los otros seis imputados por el Ministerio Público por alegados actos de corrupción.

Domínguez Brito expresó su insatisfacción y posición de repulsa sobre la decisión y a una serie de decisiones “que de manera constante, no por los elementos de pruebas, no por la búsqueda de la verdad, lo que han hecho es que prevalezca en la República el sentimiento de impunidad, el sentimiento de que aquí todo se puede”.

Al expresar su postura contra la decisión de rechazo a la apelación presentada por el Ministerio Público, dijo que “nuevamente vemos en República Dominicana manifestaciones claras de impunidad.

El exfiscal Guillermo Moreno ha hecho fuertes críticas al sistema de justicia dominicano. Ha dicho que el mal de origen del Poder Judicial está en la falta de independencia de la Suprema Corte de Justicia, estructurada con una mayoría de jueces peledeistas.

“Los males que padece el Poder Judicial provienen de haber integrado la Suprema Corte de Justicia con una mayoría de comisarios políticos del partido gobernante, y de haber nombrado un Procurador General de la República que es un activista político de ese mismo partido”, expuso Moreno.

Guillermo Moreno opinó que la fuga de Pedro Alejandro Castillo Paniagua “Quirinito” es otra prueba de que la delincuencia lleva la delantera y de que muchas autoridades tienen precio.

También criticó el fallo de la Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), el cual favoreció con un archivo el expediente que involucraba al legislador Félix Bautista en acto de corrupción.

Por otro lado, en junio de 2017 el exfiscal del Distrito y director del Instituto de Criminología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Alexis Joaquín Castillo, criticó la debilidad de la justicia en el territorio nacional y dijo que aunque ha avanzado en comparación a los años 90, se encuentra al servicio de un poder político perverso.

Cuando los fiscales cuestionan el sistema de justicia

 Fuente: www.diariolibre.com

Residentes en Bonavides, optimistas tras arreglo de cañadas

0

SANTO DOMINGO. Odalis Mercedes tiene más de 30 viviendo en el sector Bonavides, una zona marginada del Distrito Nacional donde abundan las familias pobres que viven en hacinamiento y entre cañadas.

Sin embargo, a pesar de muchas de las precariedades que aún existen, la señora asegura que “las cosas están cambiando para bien”, principalmente porque muchas de las cañadas de la zona han sido tapadas.

De acuerdo con Juan Pipilo, presidente de la junta de vecinos de Bonavides, la Corporación de Acueductos y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) ha tapado más del 90% de las cañadas que hay en la parte alta de ese barrio, lo que ha mejorado el acceso al lugar, pues lo que antes eran grandes zanjas a cielo abierto, ahora son caminos por donde transitan los comunitarios y hasta vehículos de motor.

“Estamos contentos con los trabajos que se están realizando aquí. Ahora hay menos contaminación, porque cuando las cañadas estaban destapadas esto por aquí hedía mucho y la gente se enfermaba”, dijo Franklin de la Cruz.

El sector también luce limpio gracias a las jornadas de limpieza que realiza la comunidad una vez cada dos semanas, con la ayuda de brigadas de la CAASD.

Los moradores han manifestado sentirse bien con los trabajos que se están realizando y esperan que a los proyectos se les den seguimiento y se termine lo que falta.

“Estamos contentos con los trabajos que se están realizando aquí. Ahora hay menos contaminación, porque cuando las cañadas estaban destapadas esto por aquí hedía mucho y la gente se enfermaba”, dijo Franklin de la Cruz, quien asegura tiene más de 30 años viviendo en ese barrio de la capital.

Las mujeres del sector también dicen estar más tranquilas porque sus hijos pueden jugar libremente y ya no hay miedo de que caigan a la cañada y sean arrastrados al río.

Los trabajos beneficiarán seis barrios

De acuerdo con información de la CAASD, con los trabajos realizados en la cañada Altos de Bonavides se beneficiarán seis barrios de esa zona de la capital, que son La Ciénaga, Los Guandules, Guachupita, 27 de Febrero, Aguas Azul y María Auxiliadora.

Los trabajos incluyeron la canalización de 1,341.76 metros a través de un canal rectangular de 4.20 metros de ancho dividido por un muro central construido con hormigón armado.

La terminación de la obra consistió en canalizar hacia el río Ozama unos 400 metros faltantes, mediante la construcción de un alcantarillado tipo cajón de 4.20 metros por 2 metros lineales de sección. El proyecto comprende la construcción de 300 metros lineales de piedraplén de 0.80 metros lineales de espesor para la estabilización del fondo de la cañada, así como 260 metros lineales de alcantarilla tipo cajón de hormigón armado.

Fuente: www.diariolibre.com

Miden temperaturas de cero grados en el Pico Duarte y Alto Bandera

0

SANTO DOMINGO. La Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) pronostica la continuación de las lluvias y las temperaturas agradables este domingo en gran parte del país.

Para estas fechas se han medido temperaturas de hasta de cero grados en la zona del Pico Duarte y Alto Bandera, informó a Diario Libre el pronosticador de ONAMET Julio Ordoñez.

Informó que también se han medido temperaturas de entre 6 y 4 grados en Valle Nuevo; en Constanza y Jarabacoa entre 14 y 8 grados; en Puerto Plata 16 grados; y en Santo Domingo las más bajas han sido entre 21 y 18 grados Celsius.

Ordoñez dijo que existe la posibilidad de que las “temperaturas sean uno a dos grados más frescas” de acuerdo con la evolución de un frente frío que se acerca al país.

Para hoy se mantiene la influencia del transporte de nubosidad del viento que es el factor predominante, es decir que vamos a amanecer con temperaturas frescas en la zona montañosa y en el Gran Santo Domingo también y las lluvias serán intermitentes, incrementándose en horas de la tarde.

En la noche “retornaremos al patrón de cielo que pierde la nubosidad y da un ambiente fresco y en la madrugada también”

Fuente: www.diariolibre.com

¿Cuál ha sido la mejor actuación en los Juegos de Estrellas de la NBA?

0

SANTO DOMINGO. Esta temporada la NBA eliminó el formato de enfrentamiento entre conferencias para el Juego de las Estrellas, este año dos equipos elegidos por dos capitanes electos por la votación de los fanáticos.. Este domingo se enfrentan el equipo de LeBron James contra el equipo Stephen Curry.

Lebron completó el cinco inicial con DeMarcus Cousins, Anthony Davis, Kevin Durant, Kyrie Irving. Mientras que el quinteto de Curry está formado por Giannis Antetokounmpo, DeMar DeRozan, Joel Embiid, James Harden.

LeBron completó su equipo con los suplentes LaMarcus Aldridge, Bradley Beal, Goran Dragic, Andre Drummond, Paul George, Kevin Love, Victor Oladipo, Kristaps Porzingis, Kemba Walker, John Wall y Russell Westbrook. Se recuerda las lesiones de Cousins, Prozings y Love que han sido cubiertos por George, Walker y Dragic.

Curry elegió de suplentes a Jimmy Butler, Draymond Green, Al Horford, Damian Lillard, Kyle Lowry, Klay Thompson y Karl-Anthony Towns.

Diario Libre te invita a votar por la mejor participación individual en este evento que reúne los mejores jugadores del baloncesto.

Fuente: www.diariolibre.com

La avenida República de Colombia, entre la falta de memoria histórica y el caos del desarrollo urbano

0

SANTO DOMINGO. En 41 años de construida, la avenida República de Colombia, ubicada al norte del Distrito Nacional, ha recibido el impacto de la estampida poblacional a la que se ha enfrentado la ciudad de Santo Domingo en las últimas décadas sin un control de las autoridades.

Comprendida entre la avenida Los Próceres hasta la autopista Duarte, esta vía ha sido tan aprovechada para la edificación de viviendas y establecimientos comerciales, que a la fecha, urbanistas como Erick Dorrejo, recomiendan la detención de su urbanización.

Según censos realizados en el país, los seis sectores que circundan la avenida pasaron de tener en 1981 una población de 36,835 a 122,303 en 2010 y de 5,774 viviendas a 42,804, es decir, tres veces su cantidad inicial.

Un análisis de crecimiento en el uso de suelo urbano entre los años 2000 al 2015, que forma parte del estudio del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Nacional, confirma que la zona norte del Distrito, ha sido la de mayor crecimiento, en especial, en los barrios Los Peralejos, Arroyo Manzano, Nuevo Arroyo Hondo, Viejo Arroyo Hondo, Cerros de Arroyo Hondo, Palma Real, La Isabela, Puerto Isabela, La Zurza y La Hondonada. Los primeros cuatro, parte de esta avenida.

La avenida fue creada como un punto de conexión.

La ocupación habitacional, generada a partir de 1976, año en que se estima se construyó la autopista, trajo consigo el dinamismo comercial de la una vez desértica carretera, que en la actualidad en sus 7.3 kilómetros, cuenta con estaciones de combustibles, establecimientos de comida y de salud, residenciales, bancos, plazas comerciales, supermercados, iglesias y su más reciente edificación: la embajada de Estados Unidos.

La Oficina Nacional de Estadísticas contabiliza en más de 1,800 los establecimientos comerciales registrados a lo largo de ella, entre 2014 y 2015.

Constructora Bisonó es una de las compañías que inició el desarrollo de esta avenida. Desde 1995 a la fecha, ha construido 5,900 apartamentos, 1,116 viviendas, tres locales comerciales y dos iglesias, distribuidos en 11 proyectos.

“La ciudad fue creciendo hacia esa zona y eso nos motivó a adquirir terrenos ahí. Iniciamos con la construcción de viviendas unifamiliares, porque el precio de la tierra como era una vía que estaba todavía virgen, se consiguió a precios muy razonables. Luego la tierra comenzó a subir y eso dio paso a la construcción de apartamentos”, indicó Juan Antonio Bisonó, vicepresidente de la constructora, quien además destacó la importancia de esta autopista.

Movilidad, una dificultad de la Colombia

Quienes circulan por la avenida República de Colombia, se enfrentan al desorden vehicular que se ha generado en los últimos años, en especial, entre 6:30 a 9:00 de la mañana y a partir de las 4:30 de la tarde.

“Eso es eterno, hasta los domingos, eso es un caos a nivel de transporte. Conozco varias personas que han alquilado y otros que están vendiendo”, manifestó un residente en el lugar que debe transitar todos los días por el trayecto para llegar a su trabajo.

El mayor volumen de congestión vehicular generado en la ciudad de Santo Domingo, se ubica en la intersección que tiene la autopista con la avenida Sol Poniente, lo que provoca un consumo de combustible de 1,096 galones.

Error setting up player: Invalid license key

De acuerdo al estudio Volúmenes de Tráfico Vehicular y de Personas en Puentes publicado en 2014, a esta avenida entran unos 11,792 vehículos durante un día de semana y salen 7,239. Los fines de semana ingresan 9,483 y salen 5,379. Un 52% de estos son carros privados, 23% vehículos pesados, 17% microbús, 7% minibús, 1% autobús. Se estima además que en un día entran unas 40,438 personas y salen unas 18,596.

Para agilizar el tránsito en la carretera, las autoridades del Ministerio de Obras Públicas contemplan en su intersección con la avenida Sol Poniente, hacer una trinchera (un túnel a cielo abierto) o ampliar los giros a la izquierda. Sin embargo aún no tienen definida qué tipo de solución van a dar en cada una de las intersecciones de la vía, por lo que se encuentran haciendo los estudios de lugar para resolver esa problemática del tránsito.

“En la intersección con la Sol Poniente, teníamos varias alternativas, inclusive está planteado hacer un par vial y en la intersección con Jacobo Majluta, un distribuidor, pero son soluciones que todavía nosotros no hemos seleccionado cuál vamos a aplicar, pero aseguramos que es uno de los temas que el presidente Danilo Medina, quiere que se le preste la atención debida”, explicó el viceministro Ramón Pepín.

El experto Erick Dorrejo gestionar la circulación de la carretera en función de modalidad y horario, y en términos estructurales, disminuir la velocidad, hacer carriles exclusivos para autobuses, poner áreas verdes y ampliar las ciclovías.

“La carga pesada o máxima no debería transitar por ahí, debe ser prohibido. Carga media para suplir los comercios, en horario de madrugada. Además esta no debería ser ya de conexión, sino local”. Aunque la avenida demanda una ampliación, Dorrejo indica que implicaría un costo muy alto para el Estado.

El Cinturón Verde, el más afectado

Conforme al estudio citado, la mayor parte del crecimiento poblacional en los sectores a los que la avenida da acceso, ha sido por la aprobación de proyectos urbanísticos en la zona y a la ocupación ilegal dada en el Cinturón Verde de Santo Domingo entre el 2000 y 2015.

“Todos los elementos vinculados al Cinturón Verde y La Isabela, que es lo que recoge el flujo que llega acá, tiene que ser declarado no urbanizable por el Ayuntamiento del Distrito Nacional, de manera que se detenga la cantidad de habitantes que van a habitar a esa zona”, manifestó el urbanista Erick Dorrejo, quien estima el lugar seguirá siendo invadido mientras se continúe dando la oportunidad al mercado inmobiliario.

Esta invasión poblacional amenaza con erradicar la vegetación original del Distrito Nacional, que ya ha sido prácticamente eliminada por el desarrollo agrícola y el proceso de urbanización.

Los últimos reductos de la biodiversidad terrestre y acuática en términos de ecosistemas, hábitats (lagunas interiores, manglares y humedales), flora y fauna (especies nativas y migratorias) se encuentra en este Cinturón Verde, creado por el Decreto 183-93, el cual en su artículo 3, prohíbe los asentamientos y las actividades productivas en la franja.

A pesar de esta prohibición, en 2010, esta importante área de conservación había perdido cerca de dos tercios de su territorio debido a la agresiva e incontrolada expansión urbana.

Tres de los 14 barrios que hay en el Cinturón Verde, forman parte de las zonas con acceso a la avenida República de Colombia: Arroyo Manzano, Los Peralejos y Altos de Arroyo de Hondo, los cuales contaban con una población de 24,594 en 1993 cuando fue declarada zona de conservación y ya para 2010, había 39,790 personas.

El urbanista Erick Dorrejo considera que es propicio en término de uso de suelo, declarar como zona no urbanizable todos los ámbitos dentro del Cinturón Verde y próximos a la autopista que puedan ser declarados como tal por sus características ambientales.

Su origen perdido en el tiempo

Poco se conoce de la parte histórica de la avenida Colombia, pero con certeza se sabe que fue trazada en uno de los gobiernos del expresidente Joaquín Balaguer, se cree que en el año 1976 cuando Santo Domingo, Distrito Nacional, apenas contaba con 668,507 habitantes. Hoy son más de 3 millones.

“Fue creada como un punto de conexión que buscaba que la avenida Charles de Gaulle llegara a un destino, que fue la avenida República de Colombia, que daba salida hacia la ciudad y la autopista Duarte”, relata el arquitecto Rafael Tomás Hernández.

La avenida República de Colombia, entre la falta de memoria histórica y el caos del desarrollo urbano

El Archivo General de la Nación, conserva una única foto que data del 21 de enero de ese año, sobre la inauguración de una avenida que por su ubicación y tras ser analizada por varios expertos del área pudiera corresponder a esta.

Un periódico de la época destaca que fue construida a un costo de RD$949,374.76, que revestía una gran importancia para el desenvolvimiento del tránsito en el sector Norte de la ciudad y para el desarrollo de las distintas actividades de las urbanizaciones que une. Las dos calles que la integran son de 7.30 metros cada una y tiene un ancho de explanación consistente en 24.00 metros.

El director de la obra fue el ingeniero Alberto Jana Tactuk. Hasta los años 90, esta carretera se conocía como Camino a la Yuca, por un sector próximo a la zona.

Fuente: www.diariolibre.com

Sociedad hace levantamiento en las provincias con más incidencia de enfermedades cerebrovasculares

0
Santo Domingo: Ante el incremento de los casos de eventos cerebrovasculares en la población dominicana, la Sociedad Dominicana de Neurología y Neurocirugía lleva a cabo un levantamiento de los factores de riesgos y las provincias con mayor incidencia para poner en marcha programas preventivos.

La información la ofreció el presidente de la entidad, doctor Freddy Flores, al ser entrevistado mientras encabezaba el acto de celebración del 50 aniversario de la sociedad médica especializada, que agrupa a los especialistas de la neurología y la neurocirugía del país.

El especialista entiende que en el país es necesario trabajar mucho en la prevención de las enfermedades cerebrovasculares y que una vez se complete ese levantamiento, esa entidad procederá a poner en marcha programas educativos y preventivos  en esas zonas identificadas de mayor incidencia.

Entiende que se ha trabajado poco en la prevención a nivel de los hospitales  regionales del país, por lo que se le está pidiendo a los neurólogos que ofrecen servicios en el interior hacer una evaluación y un levantamiento de datos al respecto.

Señaló que en el país ha aumentado el índice de obesidad entre la población que es la causa número uno de hipertensión, lo que si no se trata adecuadamente lleva a eventos vasculares.

Reconocimiento
Durante el acto de celebración del 50 aniversario de la Sociedad de Neurología y Neurocirugía fue reconocido el aporte de destacados maestros de la especialidad y fundadores de la entidad.

Al pronunciar el discurso central, Flores señaló que durante ese medio siglo, 36 presidentes han dirigido las riendas de la entidad y que actualmente los miembros activos están distribuidos en  121 neurólogos, 57 neurocirujanos y 9 de otras especialidades a fines a la neurociencia, para un total de 187 miembros.

Fueron dictadas dos conferencias magistrales a cargo de dos destacados miembros fundadores, una  sobre la evolución de la neurología en República Dominicana, dictada por el doctor Juan Santoni, y la otra sobre la evolución de la neurocirugía en  República Dominicana, a cargo del doctor José Joaquín Puello.

Se rindió un homenaje a los pasados presidentes fundadores in memoriam,  doctores  Ney Arias Lora y  Mario Tolentino; mientras se realizó un homenaje póstumo in memoriam a la miembro fundadora fallecida, doctora Margarita Cerda.

El acto protocolar concluyó con la entrega de placas de reconocimiento a los galardonados doctores  con 40 años o más de ser miembro activo de dicha Sociedad, a quienes se les  nombró miembros Honorarios, como son los doctores Juan Santoni, José Joaquín Puello, Demetrio De Dios, Osvaldo Marte Durán, Diógenes Santos Viloria,  Raúl Comme Debroth, Sonia Fermín y José Peguero.

Fuente: www.listindiario.com