John Morales: "Hay una mayor probabilidad de que este año se viva un ciclón de categoría 5″

Seguros SURA organizó la conferencia "Transformación del Clima y su Impacto en la Sociedad", donde participaron expertos e instituciones empresariales, gubernamentales y sin fines de lucro para debatir sobre el cambio climatológico a nivel mundial.

República Dominicana: Como parte de la segunda edición, seguros SURA organizó la conferencia "Transformación del Clima y su Impacto en la Sociedad", donde participaron expertos e instituciones empresariales, gubernamentales y sin fines de lucro para debatir sobre el cambio climatológico a nivel mundial. Entre los ponentes, ha destacado la presencia del científico atmosférico y ambiental, John Morales, quien ofreció una charla sobre "Fenómenos climáticos, El Niño y La Niña: qué predomina hoy en Latinoamérica" y advirtió que "hay una mayor probabilidad de que este año se viva un ciclón de categoría 5″ en la región.

El científico, como parte de su ponencia, aclaró que "el clima está cambiando", pues ya no es un evento a debatir si está ocurriendo o no, explica que lo único que habría que discutir es cómo abordarlo.

Cambio climático por la mano del hombre
En esta misma línea, planteó que no sólo el cambio climático es real, sino que somos nosotros quienes lo hemos provocado, pues los expertos concuerdan que es un problema serio, pero que existe esperanza.

Pese a que algunas soluciones "necesitan madurar", según afirma, la solución más simple de todas es "dejar de quemar combustibles fósiles", pues siguen siendo inyectados en la atmósfera de una forma desenfrenada.

Eso impide que la energía solar que la tierra está irradiando hacia el espacio pueda escapar, provocando así las altas temperaturas continuas que se viven, enfatizó. Aunque la variación de la temperatura sea poca, "un pequeño cambio, un grado o dos, trae grandes consecuencias", indicó.

¿Y dónde se acumula todo este calor? planteó, para afirmar que tan solo el 7 % permanece en los glaciares y el 93 % restante está en los mares: "Si no fuese por tantos océanos que cubren este planeta, las temperaturas se habrían disparado mucho más rápido y alto".

¿Qué vendrá este año a RD?
Morales, en su explicación sobre el funcionamiento de los fenómenos climatológicos de El Niño, fase cálida del mismo, y de La Niña, fase fría, ha explicado que en el caso de éste último, el cual se dará este año, provoca que "la región caribeña sea lluviosa y que sus temperaturas sean más frescas".

¿Y por qué si viene La Niña, hace tanto calor? El científico aclaró que esto se debe al cambio climático y el calor de las aguas, pues por culpa de la mano del hombre "las Niñas" de hoy no refrescan tanto el planeta como antes.

Junto con el aumento de las temperaturas a nivel mundial, provocando una mayor condensación de vapor en las tormentas tropicales, esto hace que se generen tormentas con más energía, que los huracanes sean más intensos y suban de categoría.

En resumen, las observaciones confirman que hay una tendencia ascendente en el número de ciclones de más intensidad, por ello, los que se forman, tienen una mayor probabilidad de entrar en ciclos de rápida intensificación. "Los modelos climáticos no ofrecen una mayor claridad en cuanto al futuro conteo de los ciclones tropicales, pero sí indican que clasificados como catastróficos seguirán multiplicándose", indicó.

Preparación personal, de las personas y los negocios
Como parte final de la ponencia, Morales brindó unos consejos para que la gente esté mejor preparada para los momentos de ciclones.

Para lo personal, aconseja conocer bien la vulnerabilidad de tu casa o negocio y, si es necesario, buscar refugio; formular un plan e implementarlo temprano; verificar los suministros, hay que estar listos para ser autosuficientes, incluyendo el agua potable, medicinas y comida no perecedera; hay que tener cuidado con las horas y días posteriores al ciclón por los peligros que pueda haber; por último, seguir las recomendaciones de las autoridades como el COE y Defensa Civil.

En cuanto a las empresas y negocios, pide que tengan un plan de desastres que implique identificar los riesgos con la ayuda del personal clave y proporcionar inventario de recuperación de desastres a sus proveedores de servicios; en cuanto a la seguridad, cerrar temprano por el bienestar de los empleados y proteger ventanas, vehículos y armarios; también pida que se proteja la información: equipos, documentos y archivos digitalizados, incluyendo finanzas, tanto de clientes, de suplidores y empleados; por último tener un plan de comunicaciones para los momentos de crisis, esto requiere tener las baterías cargadas al máximo y un suministro de energía a largo plazo, para así poder encontrar a su empleados y establecer puntos de reunión.

Cómo ha aclarado al final, hay una mayor probabilidad de tener un ciclón de categoría 5 y por ello, sin querer alarmar a la situación, hay que prepararse para lo peor, pues así luego no ocurrirán problemas cuando llegue el momento.

Fuente: https://www.diariolibre.com

 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Compartir esta noticia:

Popular

Puede te guste
Relacionados

En estado cr1tico adolescente y adulto qu3mados en expl0sión de panadería en La Vega

El adolescente de 16 años, quien inicialmente fue ingresado...

Se inunda vehículo en la Churchill tras registrarse fuerte aguacero en el Distrito Nacional

Las lluvias registradas en República Dominicana debido a la...

Tres clasificados y trece plazas pendientes de la última jornada

ALEMANIA.- Completadas ya las dos primeras jornadas de la...

Altas temperaturas, inund4ciones y otro posible sistema tropical amenazan a EE.UU.

En su última actualización, el Servicio Meteorológico Nacional (NWS,...