El Banco Central asegura aumento de precios comenzaría a ceder desde este mes

El aumento de los precios de los productos y servicios que ha estado sufriendo la población dominicana comenzaría a ceder a partir de este mes, ubicando la inflación interanual de nuevo dentro del rango meta de 4 % ± 1 % establecido por el Banco Central.

La institución, que explica mediante comunicado que las recientes presiones inflacionarias no obedecen a razones monetarias o fiscales, sino a un origen externo y de carácter transitorio, precisa que no resultaría procedente ni necesaria en los actuales momentos una reacción de política monetaria restrictiva que pudiera tener efectos adversos sobre el proceso de recuperación económica.

Señala que el repunte que ha exhibido la inflación a nivel global en los últimos meses responde en gran medida a los aumentos en los precios de las materias primas como los granos, cereales, oleaginosas y el petróleo y derivados.

Subsidios y alianzas para frenar impacto del alza de precios

La vía aduanera para aliviar las presiones inflacionarias

Además, como consecuencia de la escasez relativa en la disponibilidad de contenedores por desbalances en el comercio internacional fruto de la pandemia, se ha producido un significativo incremento en el costo de los fletes y seguros marítimos, lo que se ha traducido en presiones inflacionarias adicionales.

“En cuanto a República Dominicana, las expectativas de inflación de los agentes económicos se mantienen debidamente ancladas, por lo que se prevé que la inflación interanual inicie un proceso de convergencia al rango meta establecido de 4.0 % ± 1.0 % en el horizonte de política a partir de este mes de junio”, indica.

En el documento, el banco afirma que al igual que en otros países, en el caso dominicano la inflación interanual se ha visto afectada por un efecto estadístico de la base de comparación en los últimos meses.

“Este efecto tiene su origen en las variaciones negativas experimentadas por el IPC (índice de precios al consumidor) en el 2020 en los meses de febrero (-0.13 %), marzo (-0.52 %), abril (-0.82 %) y mayo (-0.11 %), lo que implica un sesgo transitorio al alza al hacer las comparaciones correspondientes con las variaciones positivas verificadas en el IPC en este año”, aclara.

Resalta que durante el período enero-mayo de 2021, la inflación acumulada fue de 3.36 %. Al último mes de este período, la inflación interanual de la serie empalmada oficial se ubica en 10.48 %.

FUENTE:diariolibre

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Compartir esta noticia:

Popular

Puede te guste
Relacionados

Eulalio Ramírez resalta apoyo del presidente Luis Abinader al sector agropecuario

Por: Las Calientes Del Sur.SAN JUAN DE LA MAGUANA,...

Elvin Castillo sobre comunicado del MP: «Ha sido una de las metidas de patas más grandes»

Castillo manifestó que esta medida deja claramente evidenciado que...

Ministerio de Economía señala retos para convertir crecimiento en calidad de vida

El documento "Balance económico preliminar del primer período de...

Apresan a dos hombre acusados de viol4ar y g0lpear a señora de 74 años en Azua

Según el testimonio de la víctima, los agresores irrumpieron...