Afirman COVID-19 pone al descubierto carencias y desigualdades Seguridad Social y necesidad de reforma

SANTO DOMINGO.- Con la peor crisis de las últimas décadas en el país y el mundo, que ha dejado en el Sistema Dominicano de Seguridad Social una baja de hasta 9,082 empleadores y 313 mil 933 cotizantes menos al mes de junio, entre los meses de enero y septiembre del 2020, las AFP del país han acumulado ganancias por RD$3,400 millones, superiores a las obtenidas en igual período en los años 2016, 2017 y 2018, con ganancias acumuladas por RD$ 43 mil 168 millones de pesos desde el 2004.

En cambio, las ARS privadas, a las que el Estado dominicano ha tenido que financiarles las coberturas no consideradas por COVID-19 extrayendo recursos de los fondos de Riesgos Laborales, han acumulado ganancias por RD$ 14,897 millones de pesos, contando sólo hasta marzo de 2020. Entre AFP y ARS a finales del 2019, ya habían consumido más de RD$ 122 mil millones de pesos entre beneficios y gastos ajenos a la salud y las pensiones de la ciudadanía.

Según los autores, Bosch Carcuro y Fernández Gil, “nada de esto es casual ni por falta de recursos, ni tiene por qué ser así, sino que es el resultado de las políticas y la ley que se han estado aplicando, incluyendo el nuevo esquema de comisiones que se estableció en febrero y presentado como una victoria para la sociedad, que han convertido las pensiones y la salud en un negocio multimillonario, en manos de las AFP, ARS, empresas de seguros y prestadores privados, a costa de la clase trabajadora y del 95% de empleadores que son MIPYMES”.

Desde su perspectiva, debido a los intereses de los grupos con poder económico en el país, se están violando la Constitución y los tratados internacionales que el Estado ha firmado, ya que no se está garantizando a la población un beneficio definido justo y digno en pensiones y la salud se está administrando “de manera segregada entre la población según criterios discriminatorios por edad, género y capacidad económica, como si fuera una mercancía y no un derecho”, afirman los autores.

En este escenario, sostienen que, mientras se mantenga la capitalización individual y las AFP sean en la práctica las verdaderas dueñas del dinero, el país está condenado a tener las peores pensiones de América Latina, como advirtió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), si no siguen las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en cuanto a desprivatizar el sistema.

Asimismo, afirman que el país tampoco verá realizado el 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para la Salud Pública como ordena la Ley 01-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo, como tampoco cambiarán las faltas de cobertura ni los altos copagos y que no habrá un verdadero primer nivel de atención con enfoque preventivo. Esto, según los autores, debido a que el Sistema de Salud Pública ha sido sometido al abandono y al deterioro, y a que el sistema está organizado en función del lucro alrededor de la enfermedad y no para garantizar derechos.

Bosch y Fernández señalan que en el país se gasta más del 6 por ciento del PIB en salud, y sin embargo por las razones mencionadas no es una salud digna, humana, ni de calidad, y las atenciones se hacen en función del bolsillo de las personas y el seguro que puedan pagar, lo cual ocurre en todos los países donde este mismo modelo es el que domina.

La nueva edición del libro “Del negocio seguro a la seguridad social” fue puesto en circulación en una actividad virtual con la participación de activistas nacionales y expertos internacionales, y está disponible de manera gratuita en versión digital en el sitio web de la Fundación Juan Bosch.

Fuente: https://elnuevodiario.com.do

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Compartir esta noticia:

Popular

Puede te guste
Relacionados

Lanzan campaña para promover e instaurar una cultura de integridad en el tren gubernamental

La directora general de la DIGEIG, Milagros Ortiz Bosch,...

Encuentran sana y salva a joven reportada como desaparecida

Es un alivio saber que se encuentra bien, y...

La psicopedagoga Marineidy Pérez advierte peligros sobre el uso de pantallas en niños

Pérez enfatizó que la exposición temprana a la luz...

Gobierno dominicano autoriza exportaciones de plátano tras ocho meses de suspensión

"Los altos niveles de producción existentes nos permiten tomar...